Es un hecho, nadie nace sabiendo todo acerca de la paternidad. Por eso, es casi un hecho que en el pasado muchos tuvieron padres tóxicos que en gran medida afectaron ciertos aspectos de la primera infancia e incluso la adolescencia de varias generaciones; pero ese no es motivo para continuar repitiendo patrones.
Y es que varios psicólogos en la actualidad están investigando más acerca de esta paternidad tóxica que puede ser tanto nociva como hiriente y llega a afectar de forma importante el desarrollo emocional, mental y personal de las personas que están en crecimiento o aprendiendo a comprender un entorno.
Los padres tóxicos, de acuerdo con el psicólogo de familia Jeffrey Bernstein se caracterizan por desanimar o menospreciar a los pequeño, invalidan sus logros o elecciones, imponen los valores que a ellos se les inculcaron aunque estos hayan dejado de ser los más respetuosos o empáticos, se comportan como “víctimas” culpando a los niños de sus problemas financieros, crean dramas para distraerse de sus propios problemas.
Foto: Freepik
Pero este tipo de acciones tienen una fuerte repercusión en el modo de crianza que se puede tener en el futuro; e incluso llegar a ocasionar problemas como ansiedad, depresión, miedo o temor en respuesta a sentirse manipulados, engañados, humillados o presionados por los padres o tutores. A pesar del trauma psicológico que esto puede significar, es indispensable aprender a romper con el círculo vicioso para criar niños más felices y seguros de sí mismos.
¿Cómo dejar atrás el fantasma de tener padres que afectaron tu salud emocional y mental?
Sin duda tener padres que afectaron la seguridad o confianza en sí mismo puede ser un desafío complicado, más no imposible. El experto en psicología infantil Jeffrey Bernstein brindó un par de consejos para explicar cómo se puede tener una mejor relación con los hijos, incluso a pesar de haber experimentado una paternidad tóxica.
El primer gran consejo que el experto da a la revistas Psychology Today es el de poner límites a los padres, pero no de forma verbal, sino por medio del propio análisis de los pensamientos.
“Mientras más pienses en que tus padres tienen límites sobre tu vida, menos considerarás importante o fundamental su opinión. Pero también considera que muchas veces actuaron así porque otras personas los hirieron y quizá nunca lograron sanar o trabajar ese daño emocional”, explica el experto.
También es importante para ponerle freno a los padres tóxicos el hecho de tener en claro las fortalezas que se tienen a nivel personal, lo que te hace valioso frente a otros y lo que has logrado en tu vida que te hace sentir bien acerca de ti.
Un consejo más que brinda la psicología es el de dejar atrás los “fantasmas de la infancia”, esto quiere decir que olvides reproducir en tus relaciones actuales todos aquellos patrones que en su momento formaron parte de tu infancia y te afectaron de forma importante.
“A veces no nos damos cuenta de lo mucho que las experiencias de la infancia afectan las cosas que pensamos, decimos y hacemos. En este caso en particular en las relaciones padre-hijo. Mucho de lo que eres ahora fue modelado por los padres o figuras paternas que tuviste mientras crecías”, explica el experto.
El experto en psicología infantil, Bernstein, escribió el libro “La ansiedad, depresión y enojo, la caja de herramientas de los adolescentes” en donde explica a detalle cómo es posible obtener mejor y mayor confianza a través del manejo de emociones por medio de consejos de la psicología positiva.