22 de abril de 2025
- La guerra sucia, los bots y violencia política de género
- Incendios forestales
Dentro de seis días inician las campañas de las y los candidatos a presidentes municipales, en esta gran efervescencia político electoral, los actores pondrán en marcha sus estrategias para convencer al elector que deposite su voto a favor del partido que los abanderó.
Los más de 6 millones de electores que hay en el estado de Veracruz, esperan que la contienda se lleve a cabo en un clima de respeto y civilidad política. Ojalá que la guerra sucia no sea la principal herramienta de “persuasión”.
En el actual contexto electoral de México, la guerra sucia mediática que tiene por objetivo influir en el voto de la población, configura un delito de fraude electoral, aunque aún no se le tipifique como tal en las leyes mexicanas.
En la actualidad algunos partidos y candidatos han optado por contratar a granjas de bots o troll center, es un usuario apócrifo de redes sociales (especialmente Twitter o Facebook) que tiene como objetivo instalar conversaciones en la comunidad digital, provocar a los usuarios objetivos, desarrollar críticas, burlas, comentarios irrelevantes hacia personas u organizaciones que estén en su mira. Por medio de diferentes cuentas generan un universo artificial de opinión pública.
Un Troll Center es un grupo de usuarios organizados que buscan influir en las comunidades digitales, desacreditando a usuarios reales y generando controversia al introducir temas específicos.
Esta tecnología que se utiliza para enviar masivamente mensajes falsos para desprestigiar a determinado personaje a partido debe tipificarse como guerra sucia, y se debe aplicar la ley con todo rigor a quien la utilice.
Violencia política de género
La violencia política de género que se manipula principalmente en contra de las mujeres, debe detenerse tan pronto sea detectada durante el proceso electoral.
Es necesario precisar que no toda la violencia política tiene elementos de género, pues en una democracia, la política es un espacio de confrontación, debate, disenso, porque en ésta se hacen presentes diferentes expresiones ideológicas y partidistas, así como distintos intereses. En este sentido, los siguientes criterios auxiliarán para identificar cuando la violencia política tiene componentes de género:
Cuando la violencia se dirige a una mujer por ser mujer. Es decir, cuando las agresiones están especialmente orientadas en contra de las mujeres por su condición de mujer y por lo que representan en términos simbólicos, bajo concepciones basadas en estereotipos. Incluso, muchas veces el acto se dirige hacia lo que implica lo “femenino” y a los roles que normalmente se asignan a las mujeres.
Cuando la violencia tiene un impacto diferenciado en las mujeres; esto es, a) cuando la acción u omisión afecta a las mujeres de forma diferente que a los hombres o cuyas consecuencias se agravan ante la condición de ser mujer; y/o b) cuando les afecta en forma desproporcionada. Este último elemento se hace cargo de aquellos hechos que afectan a las mujeres en mayor proporción que a los hombres. En ambos casos, habrá que tomar en cuenta las afectaciones que un acto de violencia puede generar en el proyecto de vida de las mujeres.
Los mensajes bombardearan a electores a través de distintos medios de comunicación, incluyendo a las benditas redes sociales, les aconsejo que cruce información para comprobar la veracidad de los mensajes.
Y a las y los candidatos les aconsejo que no utilicen la guerra sucia, porque corren un gran riesgo de que se les revierta como un bumerang y también contribuyan a que se pierdan el respeto y credibilidad de los electores y además que, con ello se aumente el abstencionismo.
Incendios forestales
Este lunes la Gobernadora, Rocío Nahle García en entrevista preciso que el incendio en el Parque Nacional Cofre de Perote tiene un 70% de control, y ha afectado 400 hectáreas de zonas boscosas.
Explico que los otros incendios en Sierra de Agua y ejido Molino, tienen un 90% de control y 77 hectáreas dañadas.
Hizo un reconocimiento a la participación activa de la Secretaría de Marina y Seguridad Pública con más de 90 descargas de agua.
Algunos se han aprovechado de la delicada situación que han generado los incendios forestales y en torno a este tema les comento que, no fueron solamente los «Guardianes de la Montaña» de Xico los que combatieron el incendio en el Cofre de Perote, y tampoco es cierto que este grupo haya apagado en un 85 por ciento.
En cambio, SI es cierto que estos brigadistas ayudaron mucho y cuando se retiraron, más de 200 elementos entre Conafor, SSP, CONANP, Protección Civil estatal y municipales, así como efectivos militares tanto de la SEDENA como de la SEMAR con un helicóptero, continuaron trabajando en el combate del incendio forestal de El Cofre.
Fueron elementos de la Policía Estatal y ciudadanos que, de manera espontánea, prepararon alimentos y los entregaron a todos los brigadistas, sin hacer distinción.
El domingo 20 de abril, desde temprana hora continuaron los trabajos de combate al incendio.
Acudir a combatir el incendio es cosa seria y de respeto a la montaña, es aventurado por decir lo menos, convocar a que ciudadanos sin conocimiento ni preparación, participen en esta actividad sólo para tomarse una foto.
Los que sí saben, evitan hacer el combate de incendio en la noche, pues en medio del bosque de montaña hay oscuridad total, perderse o presentar una afectación por el «mal de montaña» es fácil.
Representantes de esa agrupación «Guardianes de la Montaña», sin atender las recomendaciones de las autoridades, decidieron continuar combatiendo el fuego durante la noche y (dicho por ellos), terminaron a las 4 y media de la mañana, cuando el fuego se encontraba «extinguido al 85 por ciento».
Se reconoce la aportación con trabajo voluntario, pero se agradece más que sea con responsabilidad.
El bosque es nuestro pulmón y la fábrica de agua, entonces, todos debemos cuidarlo.