MÁS CLARO… Por: Felipe Mendiola Parra

0
10

08 de abril del 2025

CON EL PROGRAMA “VIDA SALUDABLE” SE DEBIERA ESTABLECER TAMBIÉN EL EJERCICIO FISICO
– Grupos de niños chinos practican en grupo bailes coordinados.
– La SEV debe dar otra nota y no solo escándalos.

El pasado 29 de marzo se estableció el programa “Vida Saludable” que consiste en una estrategia que busca garantizar una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad para niñas, niños, adolescentes y jóvenes dentro de los planteles educativos del país, evitando de esa manera la comida chatarra.

Esta medida es obligatoria en los niveles Básico, Media Superior y Superior, abarcando las 258 mil 689 escuelas del país. Además, se establecerán nuevas especificaciones para las cooperativas y tiendas escolares, con el fin de garantizar que los productos ofertados cumplan con los estándares de nutrición y bienestar definidos por las autoridades.

La medida de entrada parece adecuada, porque la obesidad en niños y jóvenes cada día es más evidente y muchos veíamos eso como algo “normal”, pero las consecuencias también se estaban haciendo presentes.

El uso constante del teléfono celular ha disminuido la movilidad en los infantes que ya no corren ni juegan, como lo hicimos los que hoy somos adultos. Todo se restringió al uso del celular y con la aplicación de algunos juegos y entretenimientos, estos hacen más recurrente el uso del aparato a distintas horas del día.

También es cierto que la invasión de las harinas fritas, con distintas formas, era la botana preferida y en algunas fiestas y bares ya utilizan esa comida chatarra, en vez de otro tipo de alimento más nutritivo y menos dañino.

Los que andamos arriba de los 50 años de edad, recordamos que en el puerto de Veracruz la invitación para degustar una cerveza, entre los jóvenes era decir: “Vamos a los caldos”. Y es que, efectivamente, la botana eran caldos de pollo, de caracol, de mondongo y a veces ofrecían tacos de picadillo y eran cortesía de la casa.

Pero volviendo con esa nueva medida que adopta la SEP para todo el país, esta debiera ir aparejada con una dinámica para los niños y jóvenes, impulsando el deporte de manera obligatoria o al menos hacer grupos de baile, con la música popular, para que sirva de entretenimiento, de ejercicio y se fortalezca nuestra identidad.

De manera recurrente ahora con las redes sociales, vemos a enormes grupos de niños en China que practican bailes con una coreografía a veces complicada, pero que también les sirve para la motricidad fina y la precisión de esos movimientos.

Cuando vemos esos números con niños y niñas los admiramos, pero nos conformamos pensando que está bien, pero que son los chinos los que tienen esas costumbres, como si aquí no pudiéramos hacerlo.

Si la secretaria de Educación en el Estado, Claudia Tello, junto con sus colaboradores pusieran en práctica este tipo de ejercicios, tal vez pudiéramos figurar como el estado pionero que complementa la medida de una “Vida Saludable” que estableció la SEP.

Lamentablemente en los últimos meses solo hemos visto manifestaciones de maestros que reclaman y reclaman sus derechos, incluso, han tomado las instalaciones de esa dependencia dando la nota negativa de esa institución.

En los años 60´s y 70´s en las escuelas primarias los profesores antes o después del recreo hacían que los estudiantes realizáramos movimientos de calistenia porque estaban consciente de que con eso se podría lograr la mayor contracción muscular y que el cuerpo tuviera una alineación correcta, ya que así permite modelar el cuerpo, mejorar la postura y definir un buen contorno corporal.

Ignoro si aún se siga haciendo, pero ese podría ser un buen inicio, aunque diseñar una coreografía de baile sería mucho mejor, más estética y armoniosa. La titular de la SEV tiene la palabra. Más claro ni el agua.