El gobierno federal informó que niños con comorbilidades de entre 12 y 17 años se incluirán en el Plan Nacional de Vacunación, por lo que serán los siguientes en recibir la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19, pero ¿qué es una comorbilidad?
El próximo viernes 1 de octubre, madres y padres podrán comenzar a registrar a sus hijos con comorbilidades para que próximamente reciban la primera dosis de la vacuna anticovid de Pfizer, informó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell.
¿Qué es la comorbilidad?
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la “comorbilidad”, también conocida como “morbilidad asociada”, es un término médico que se utiliza para referirse a la “presencia de dos o más enfermedades o trastornos al mismo tiempo en una persona”.
La comorbilidad también implica que hay una interacción entre las dos enfermedades, que puede empeorar la evolución de ambas.
El médico especialista Oswaldo Restrepo explica que cualquier tipo de enfermedad puede conformar la “comorbilidad”, sin embargo, frente a la COVID-19, hay padecimientos que hacen más vulnerables a las personas.
Los pacientes que pueden presentar un cuadro grave de COVID-19 son aquellos que presenten enfermedades como la diabetes mellitus, insuficiencia renal crónica, cáncer, enfermedad pulmonar crónica o cerebrovascular crónica, VIH, lupus, esclerosis múltiple, entre otras.
¿Qué comorbilidades serán consideradas en el Plan Nacional de Vacunación?
López-Gatell señaló que menores de 12 a 17 años que presenten las siguientes comorbilidades podrán recibir la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19:
- Enfermedades pulmonares crónicas graves
- Enfermedades de inmunosupresión como el VIH, cáncer o trasplantes
- Enfermedades cardiovasculares
- Anomalías cromosómicas o genéticas
- Afecciones crónicas en el sistema digestivo, el hígado o en el riñón
- Enfermedades neurológicas crónicas
- Diabetes
- Obesidad del grado dos
- Enfermedades endocrinas