Guanajuato, Gto. En Juventino Rosas se han aumentado las desapariciones y existe la posibilidad de que se estén aplicando carreteras de esta ciudad dispositivos poncha-llantas para desaparecer a las personas, advirtió el representante de la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato, Raymundo Sandoval.
Indicó que la situación se ha observado principalmente en la carretera entre Juventino Rosas y Celaya, por lo que llamó a la Fiscalía General del Estado (FGE) a brindar información sobre la posible repetición de estos patrones relacionados con la desaparición de personas.
“Lo que señalan los colectivos en reuniones pasadas, es que muchos de los patrones y modus operandi que se encontraban en Irapuato, ahora están trasladándose a Celaya y Juventino, yo creo que la Comisión Estatal de Búsqueda a partir del análisis de contexto, tendrá que ir profundizando esta investigación”, dijo.
Agregó que es necesario que se tome en cuenta que el Estado de Jalisco, que es vecino de Guanajuato y que esta entidad tiene el mayor número de fosas clandestinas y personas desaparecidas en el país.
“Esta posibilidad que se vislumbra de que las desapariciones puedan estar eventualmente vinculadas con trata y tráfico de personas que eso implicará a las personas que han sido desaparecidas, creo hace falta profundizar en el análisis de contenido y contexto.
Si la Comisión Nacional tiene información al respecto del modus operandi de las desapariciones, creo que es un buen momento para conocerlo y para que se pueda alimentar la investigación ministerial además del trabajo del contexto general que realiza la Comisión Nacional de búsqueda”.
Un año del colectivo “Luz y Justicia” en Juventino Rosas
El representante de la plataforma Raymundo Sandoval, mencionó que el próximo domingo, el colectivo de búsqueda de personas desaparecidas “Luz y Justicia”, cumple un año de su formación y puntualizó que, al inicio lo integraron entre 15 y 20 familias, pero a la fecha suman ya entre 60 y 70 personas, pero se estima que ya acumulan hasta 150 familias.
Sandoval Bautista indicó que este colectivo ha solicitado a las instancias de seguridad que se tomen muestras de ADN de las personas que no cuentan con una carpetas de investigación, ya que indicó que hay familiares que no denuncian debido a la poca credibilidad que tienen principalmente en la fiscalía, pero declaró que aún sin carpeta, tienen derecho a ser identificadas como posibles familias de personas desaparecidas.
“La representante del colectivo ha solicitado que se haga una toma de muestras sin carpeta de investigación. Cuando se hizo una toma similar en Salvatierra en noviembre del año pasado, había muestras que llevaba la fiscalía, se presentaron 250 personas de familias de desaparecidos a participar en la toma de muestras, lo que nos dice que se podrían duplicar o triplicar el número de personas desaparecidas por municipios y particularmente en el caso de Juventino, porque no aparecen en los registros de las carpetas iniciadas por parte de la fiscalía, entonces especialmente nos preocupa la zona sureste y en el caso específico de Celaya y Juventino Rosas”, señaló.
El experto recalcó que la representante del colectivo ha solicitado al menos entre 100 y 150 reactivos de toma de muestra de familias que no tienen carpeta, como ya ocurrió en el caso de Salvatierra y las fosas encontradas en este municipio.