Hoy se conmemora el Día Nacional del Sordo

0
91

Hoy jueves 28 de noviembre se conmemora el Día del Sordo en México, celebración que tiene como principal intención la de concientizar a la población en general sobre los problemas de las personas que viven con esta discapacidad y reflexionar en torno a las leyes, normas sociales y costumbres, y cómo podrían modificarse para incluirlos de forma más justa a la sociedad.

Esta conmemoración nace a raíz de un acto histórico realizado por Benito Juárez quien en 1865, envió un emisario a Río de Janeiro para contactar a Eduard Huet un maestro francés con sordera, fundador de la primera escuela pública para sordos en Brasil. Más tarde, el maestro Huet llegaría a México para arrancar un programa de educación pública similar en nuestro país.

Fue así como para el año 1867 un 28 de noviembre se fundó la primera Escuela Nacional de Sordomudos en México por decreto del mismo Juárez, con esta acción se marca un importante paso en el camino de la inclusión de todas las personas con esta discapacidad en México.

A 150 años de esta acción y de los importantes cambios que se han generado en la atención de la diversidad en la actualidad, aun hay muchas cosas por hacer. Existe gran necesidad de intérpretes en Lengua de Señas Mexicana (LSM). En México existen aproximadamente 47 intérpretes certificados en LSM para más de 700 mil personas con esta condición.

La mayoría de los intérpretes se concentran en la Ciudad de México.

La mayoría de las escuelas normales que ofertan la licenciatura en Educación Especial tiene la opción de formar a sus estudiantes en este sistema alternativo de comunicación por lo que hay un buen número de profesionales que podrían aspirar a esta certificación, habría que generar las condiciones para que sea posible ya que es un derecho que las personas sordas cuenten con servicios médicos, legales y educativos en su lengua nativa.

Por otra parte, es necesario implementar programas para la creación de empleos y  para el apoyo a proyectos productivos y de autoempleo de este sector de la sociedad ya que una persona sin los recursos o apoyos necesarios para adaptarse a su entorno, puede caer fácilmente en una vida aislada.

Y sin duda que en el ámbito de la educación se deben de continuar los esfuerzos por garantizar la inclusión y permanencia de las personas sordas en los diferentes niveles educativas y pugnar porque los presupuestos para la Educación Especial se incrementen de acuerdo a la cobertura que la sociedad demanda.

Mientras se producen los grandes cambios, lo que cada uno de nosotros podemos hacer es informarnos y apoyar las diferentes actividades que impliquen la participación de esta población con sordera y otras discapacidades. Algunos ejemplos podrían ser participar en las carreras y caminatas que son organizadas por instituciones de apoyo y ONG´s  o asistir a eventos artísticos y culturales como los que el Grupo “Entre manos”, que es una compañía teatral para personas sordas, realiza para promover la cultura en nuestra comunidad.

Las pequeñas acciones son las que generan los grandes cambios, sobre todo aquellas que van orientadas a modificar las formas de ver y entender la realidad. Avancemos hacia una mejor cultura de inclusión