Veracruz, entre los estados con menos matrimonios en el país

0
30

Unir tu vida legalmente con alguien más, ha dejado de ser una prioridad, al menos en Veracruz, que se encuentra entre las entidades que menos matrimonios registra al año.

De acuerdo al Reporte de Estadísticas de Matrimonio de 2018 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Veracruz registró una taza de 5 matrimonios por cada mil habitantes mayores de 17 años.

Esta cifra se encuentra debajo del promedio nacional, que es 5.9 matrimonios por cada mil habitantes.

Los estados con menor taza de matrimonios en el país son la ciudad de México con 3.8, Puebla con 4.1 y Baja California Sur con 4.2. Por su parte, las entidades federativas que presentan las tasas más altas de matrimonios por cada 1 000 habitantes mayores de 17 años son Quintana Roo 9.5, Guanajuato 7.8, Sinaloa 7.5 y Sonora (7.4).

Para la Estadística de matrimonios 2018 se contó con información de 4 766 oficialías del registro civil, que registraron501 298 matrimonios, con lo que se obtiene una tasa nacional de 5.9 matrimonios por cada 1 000 habitantes mayores de 17 años. En 2009 la tasa fue de 7.8.

La edad promedio en México al casarse es de 31.8 años para los hombres y 28.9 para las mujeres. En 2008 el promedio fue de 28.4 años para los hombres y de 25.5 para las mujeres

De los matrimonios registrados en el país, el 95.2% se realizó entre mexicanos, en un 3.8% de los casos uno de los contrayentes era extranjero y en el 1% ambos contrayentes eran extranjeros.

El 61.3% de los contrayentes se casan con personas del mismo nivel de escolaridad destacando los profesionistas (29.3%); esta práctica presenta un aumento respecto al año anterior (1.8%). A los matrimonios entre profesionista les siguen los de personas con nivel de secundaria o equivalente con 24.1% (0.5% menos que en 2017) y los de preparatoria o equivalente con 23.1% (0.9% más respecto a 2017). Respecto a la condición de actividad económica 94.4% de los hombres declaran estar trabajando al momento de contraer matrimonio.

El porcentaje se mantiene igual respecto al año anterior, mientras que la proporción de las mujeres que presentan esta condición es del 47.7%, con un ascenso de 1.6%, respecto al registrado en 2017. La principal posición en el trabajo de los contrayentes es la de empleado, con un total de 291 845 hombres (aumentó 1% en comparación con 2017) y 177 817 mujeres (disminuyó 0.2% respecto a 2017). Las principales actividades a las que se dedican los contrayentes que no contaban con trabajo al momento de contraer nupcias corresponden a personas dedicadas a los quehaceres del hogar (89.3%) y a estudiantes (9.7%). En ambos casos la mujer representa la mayoría.