Narco mexicano paga campañas electorales en Colombia

0
163

Un informe de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares) de Colombia, identificó que al menos ocho candidatos son patrocinados por los cárteles mexicanos para las próximas elecciones del 27 de octubre que se harán en dicho país.

León Valencia, director de Pares, afirmó que “los cárteles mexicanos están ahora en todo, están no sólo en la violencia y el tráfico de drogas, empiezan a influir en la política local también”.

Detalló que el informe “Candidatos cuestionado a Alcaldías y Gobernaciones” arrojó la importancia que tienen los cárteles mexicanos en la política de Colombia y reveló los municipios en los que están ‘invirtiendo’ para ganar votos de la población.

La concentración del narco mexicano está principalmente en los municipios de Cáceres, Caucasia, Tarazá, Tumaco, Magüi Payán, Barbacoas y La Tola.

Tumaco es el municipio en el que más se concentran los narcotráficantes mexicanos, pues el territorio con el sembradío más grande de coca en toda Colombia y está cerca del Pacífico, lo que es fundamental para el crimen organizado.

Ariel Ávila, subdirector de la fundación Pares, ha dicho que se emitió un estado de alerta por la situación, pues cerca de 36.8 millones de colombianos votarán el próximo 27 de octubre para elegir 32 gobernadores y más de mil 110 municipios para el siguiente periodo gubernamental de 2020.

Sin embargo, también refirieron que la preocupación de no democracia e influyentismo no radica sólo en el narco; el autoritarismo de las familias adineradas de Colombia en la política es también parte del problema.

Estos autoritarismos e influencia del narco, merma la democracia y la libertad de competencia en las candidaturas. Familias ricas como los Char, Gnecco y Francisco Toro, usan su ‘linaje político’ para ganar terreno en la misma.

El informe hecho por Pares también señala que surgió un nuevo fenómeno político, la “aparición de algunos partidos de etnias como la Alianza Democrática Afrocolombiana (ADA)” que en tres meses registró a casi 3 mil 500 candidatos.

Los 98 candidatos que están haciendo campaña para las futuras elecciones en Colombia son considerados por las autoridades como ‘producto de la impunidad judicial, poñitica y social’ pues algunos de ellos incluso cuentan con antecedentes penales o acusaciones por las que no fueron imputados.

El narco mexicano no es el único que domina el territorio colombiano y se filtra en las elecciones políticas; se encontró que el Clan del Golfo, la Guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y algunos ex integrantes de las FARC que son ahora parte del grupo delictivo La Guajira, financian y ‘gobiernan’ en dicho país.