García Alcocer renuncia a la Comisión Reguladora de Energía

0
140

Guillermo García Alcocer anunció que dejará su cargo como presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) el próximo 15 de junio, después de tres años.

En una carta, García Alcocer señaló que con la salida quiere permitir que el sector se siga desarrollando, con los ajustes que se requieran a partir de esta nueva visión, para que se alcance el objetivo común que es un sector energético dinámico, con participantes públicos y privados, que siente la base para el desarrollo nacional.

A la opinión pública:

Durante el último cuarto de siglo, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) se ha posicionado como una institución esencial del sector energético nacional. La Comisión pasó de ser una oficina de apoyo técnico de la Secretaría de Energía en 1993, a una dependencia en pleno ejercicio de sus facultades en 2019.

Desde abril de 2016, he tenido el honor de encabezar esta organización y dirigirla durante su refundación, sin duda un momento trascendental de su historia. Después de tres años de haber ocupado la posición que ha implicado los mayores retos y satisfacciones de mi carrera profesional, he decidido separarme del cargo de Comisionado Presidente de la CRE a partir del quince de junio de 2019.

Me voy con la satisfacción de haber cumplido con objetivos que hace pocos años parecían inalcanzables en el sector energía, y orgulloso de la capacidad, integridad, honestidad, fraternidad y patriotismo de la familia CRE: los colaboradores y Comisionados que me acompañaron en estos tres años. Me siento profundamente agradecido con todas y cada una de las personas que trabajan o trabajaron en la Comisión durante mi gestión. Hacia adelante, estoy convencido de que existen bases institucionales sólidas para afrontar los retos del futuro con pasión y entusiasmo.

La máxima instancia de toma de decisiones de la Comisión, el Órgano de Gobierno, tiene hoy una nueva composición con una visión mayoritaria diferente a la mía. Si bien tenemos puntos de vista y enfoques técnicos incompatibles, hemos coincidido en el objetivo de garantizar un suministro de energéticos de calidad y a precios asequibles en México. Con mi salida quiero permitir que el sector se siga desarrollando, con los ajustes que se requieran a partir de esta nueva visión para que se alcance el objetivo común: un sector energético dinámico, con participantes públicos y privados, que siente la base para el desarrollo nacional. Por eso le pido a todos los colaboradores que brinden su apoyo para alcanzar los objetivos regulatorios, sin sacrificar la solvencia técnica que ha caracterizado a la CRE por 25 años, siempre en apego al marco legal vigente.

La CRE pudo elevar en estos tres años el debate sobre los riesgos sectoriales que se enfrentaron, con base en una perspectiva técnica y sustentada. La labor del regulador es advertir sobre los riesgos y que quien deba tomar las decisiones de política pública cuente con información precisa y oportuna, lo mismo en materia energética y de mejora regulatoria, que en el marco de iniciativas de ley analizándose en el Congreso. Es por ello que el ejercicio de la autonomía institucional con base en criterios técnicos debería ser parte del debate que enriquece la vida pública.

Al entender la autonomía como la más alta responsabilidad, la Comisión ha tendido puentes con actores e instituciones clave de la presente administración. Así, se ha establecido una relación cotidiana de trabajo en distintos frentes como son el seguimiento de precios de los energéticos y el combate al robo de combustibles. En paralelo, se aportaron elementos relevantes para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

Ver imagen en Twitter
Ver imagen en Twitter
Ver imagen en Twitter
Ver imagen en Twitter

CRE México@CRE_Mexico

El 15 de junio de 2019 el Comisionado Presidente @garcialcocer termina su ciclo en la @CRE_Mexico agradecido por la confianza que el Senado depositó en él, con la satisfacción de haber cumplido y orgulloso del equipo de la CRE. Carta a la opinión pública: https://bit.ly/2WEvDoh 28512:22 – 3 jun. 2019372 personas están hablando de estoInformación y privacidad de Twitter Ads

A mi salida tengo la satisfacción de haber cumplido con la misión fundamental de mi gestión: conducir a la CRE durante su proceso de refundación. El marco constitucional y legal aprobado entre 2013 y 2014 implicó una transformación de fondo para la Comisión, mediante la cual se cuadruplicaron sus atribuciones, y su base de regulados creció de aproximadamente 1,000 a más de 22,000. Para enfrentar este desafío, llevamos a cabo una reingeniería institucional sin precedentes, tras la cual replanteamos –de manera abierta y colaborativa– el propósito, estructura y rumbo de la organización.

Mientras estuve al frente de la institución, la CRE desarrolló su vocación para regular y monitorear mercados, supervisar y verificar a sus permisionarios, y sancionar a quienes incumplieran con la regulación. De igual manera, se aprovecharon las tecnologías de la información para digitalizar el 100% de los trámites de la Comisión, al tiempo que se lanzaron aplicaciones móviles como la GasoApp y la AmiGas LP, lo que ha facilitado la interacción con nuestros regulados y con la ciudadanía. La implementación de este conjunto de iniciativas contribuyó a que la CRE se posicionara como la segunda institución más automatizada de la Administración Pública Federal, sólo por debajo del Servicio de Administración Tributaria.

Durante mi gestión, en todo momento se aplicaron estrictas reglas de contacto con permisionarios, así como mejores prácticas de transparencia, austeridad y coordinación sectorial, mismas que han situado a la CRE como un ejemplo entre sus pares y le han valido el reconocimiento de la comunidad internacional. En este renglón, vale la pena subrayar que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales reconoció a la Comisión por cumplir al 100% con sus obligaciones en materia de transparencia.

El fomento a la equidad de género constituyó otra prioridad de mi administración. La inclusión de la perspectiva de género es esencial para la toma de decisiones, por lo que impulsamos y alcanzamos la paridad de género en cargos de responsabilidad directiva. Gracias a una política institucional integral, hoy laboran en la Comisión más mujeres profesionistas que nunca en su historia.

Además de redefinir la identidad de la CRE, impulsamos diversos proyectos sectoriales y modernizamos el marco regulatorio para beneficio de generaciones futuras.

Entre los hitos más relevantes de los últimos años, se encuentra el avance significativo de las energías limpias en nuestro país. En este sentido, la Comisión participó activamente en la realización de tres subastas de largo plazo, gracias a las cuales se están desarrollando 53 nuevas centrales eléctricas en 19 estados de la República. Al día de hoy, ya han entrado en operación 15 centrales que representan el 66% y el 37% de la capacidad total comprometida de la primera y segunda subasta, respectivamente. Por su parte, los proyectos resultantes de la tercera subasta avanzan en tiempo y forma. Las subastas han sido un parteaguas para el sector eléctrico, pues los costos cada vez menores de las energías solar y eólica han permitido que las renovables compitan –sin subsidios– con tecnologías fósiles convencionales, lo cual ya se está traduciendo en menores precios para los usuarios.